miércoles, 13 de julio de 2011
EL ART TOY COMO JUGUETE: SIGNIFICADO, VALOR Y DISEÑO.
El juguete y el juego son los propósitos de este ensayo. El juego como parte de la cultura humana, el juguete como la materialización de la actividad lúdica en diferentes etapas de la vida. En la niñez los juguetes son un factor de conocimiento, formación, entrenamiento, interacción y experiencia del mundo; el niño ensaya jugando, rectifica y crea su propio mundo, con un juguete a su lado. Aparentemente en la etapa adolescente los juguetes son marginados en su uso, evidencia de la incorporación del hombre al “mundo real”. “En la fase adulta los juguetes adquieren un valor simbólico, son admirados y conservados porque absorben atributos psicológicos y complejidad.” (Caillois, 1986)
Los juguetes son objetos, instrumentos materiales que van más allá de ser simplemente formas animadas o estáticas, éstos han sido diseñados desde los albores de la humanidad con diferentes significados y simbolismos; objetivos, reglas, características y fines dentro de las categorías fundamentales del juego. Los juguetes son objeto de intercambio y consumo constante; transmiten, crean emociones e imaginarios individuales y colectivos, son muestra de virtudes y defectos, hábitos y preferencias como reflejo de una cultura. El juguete es el instrumento del juego, en el cual a través de él, juega su propio artilugio. “Los juguetes son la metáfora de los valores colectivos de la sociedad en un contexto determinado.” (Bejamin: 1989)
El juguete al ser susceptibles de coleccionismo entendido éste “como una forma de pensar y concebir relaciones significativas entre objetos, y de éstos con el mundo o el contexto social al cual pertenecen” (Pinillos: 2007) Estas colecciones simbólicas serán la vía que proporcionarán resultados a cuestionamientos de forma y contenido semántico del juguete. Una variedad de cosas visibles, imágenes circundantes, alrededor del juguete, en 2 y 3 dimensiones: significativas, productivas y de consumo como parte de la dimensión social y cultural.
Por lo tanto ya que los juguetes tienen un valor simbólico con atributos psicológicos y complejidad, son metáfora de los valores colectivos de la sociedad en un contexto determinado, creando así una multiplicidad de cosas visibles, evidencia de dimensión social y cultural de consumo en la vida cotidiana.
La mayoría de los juguetes han sido creados con un mensaje obvio y obtuso: muñecas para las niñas y que éstas aprendan un rol, soldaditos o figuras de acción para los niños; y así pasando por las Juanitas Pérez y el trompo, la Barbie y G.I. Joe, y debates sobre los valores de los juguetes: el balero VS la Barbie. Los mensajes intencionales de comunicación llegan a un usuario que hace una primera y rápida lectura a través de signos, códigos y estructuras sociales, con una lectura superficial del juguete a través de su cultura inmediata de consumo, sin indagación profunda pero perdurable en la memoria. Esquemas típicos y estereotipos del pasado.
Los juguetes en susceptibilidad de análisis de significación son los llamados Art Toys o Juguetes de vinil y juguetes de diseñador (designer toys), entre los nombres más comunes en español. También se puede oír hablar de ellos como los Nipomochos, mexicanismo proveniente de la palabra en japonés “juguete japonés”, con una lectura fonética Nippon no omocha. En esta lectura se llamarán Art toys.
Los Art toys son juguetes con nuevos significados, con contenidos multiculturales que ciertamente señalarán predilecciones, cánones de una sociedad con influencias y gustos a los estilos; demostrándose en hábitos y hegemonías de significados particulares, siempre desde el medio globalizado y la cultura visual: “Una historia de las imágenes poniendo énfasis en el lado social de lo visual” (Guarsch, 2003)
Es importante catalogar la historia del movimiento Art toy en México, para la obtención de imágenes como patrimonio gráfico. ¿Qué y cómo son, qué significan, dónde se hacen en México? ¿Cuál es su discurso y visualidad? Los juguetes y las imágenes que generan el movimiento Art toy “como práctica cultural cuya importancia delata los valores de quienes las crearon, manipularon y consumieron” (Moxey, 2003) Según el Diccionario de la Real Academia Española, visual es lo concerniente a la vista como herramienta o medio para ver. Visualidad es el efecto sugestivo de los objetos seductores que también pertenece a la vista. Por tanto, no debemos confundir visual con visualidad, pues el primero es el medio y el segundo el efecto que produce la utilización de los ojos y se desarrolla con la experiencia, porque consiste en reconocer y percibir algo que ya ha filtrado el órgano de la vista. Los objetos tienen visualidad cuando una información se explica mejor por iconos, percibidos por la vista especializada y educada para recibirlos.
¿Cuál es el significado, valor y diseño de los Art toys mexicanos contemporáneos? Mis preocupaciones como diseñadora y docente han radicado siempre en el significado y quehacer de las imágenes del diseño, ¿son estos juguetes un factor visual a través del cual se enunciarán registros psicológicos y tecnológicos, por medio de los cuales se podrán distinguir comportamientos en la producción y el consumo?
Un estudio en el que convergen la significación, valores, estereotipos, patrimonios gráficos y mediatización a través del juguete y de las imágenes incluyentes del movimiento Art toy, realizados por diseñadores, ilustradores, artistas gráficos y textiles. Sumar así la serie de mediaciones que se producen entre el sujeto (el diseñador) y el Art toy , para activar una acción semántica de desciframiento, decodificación e interpretación.
Este estudio es de significación y valor de los Art toys desde el diseño, la apreciación de significados culturales en estos juguetes significaría asumir una noción semiótica de la representación. Requiriendo hacer un estudio de los procesos de producción, sus contenidos y estructuras, significados más conductuales, símbolo de emociones, preferencias y acciones a diversos niveles. “Discurso semiótico por el que cada obra contribuye a estructurar el entorno cultural y social en el cual está localizada” (Guasch, 2003) Por lo tanto se pretende connotar en las estrategias de producción y de consumo los valores de estructuras mentales.
Describir los valores de estos juguetes a través de ellos mismos y sus imágenes, dentro de realidades tangibles en el diseño. Alcanzar una cosmovisión estructurada bajo el pensamiento del diseñador, observación de pasos, genéricos y desiguales en esa estructura de producción y consumo. Puntos clave entre proyectación y estrategias en el diseño.
El valor de uso de los Art toys está en la colección y en el arte. El intercambio de plusvalía y originalidad (único en su clase) los caracterizan, por lo tanto son creados desde un mensaje confuso, con condiciones, valores, estereotipos, influencias, significaciones complejas desde y para la disciplina.
Estos juguetes son realizados por diseñadores gráficos – industriales – ilustradores - colectivos de artistas plásticos contemporáneos. El movimiento de 27 años de vida está creciendo y dejando evidencias de un nuevo mensaje. El movimiento de Art toys es autóctono de la cultura subterránea Otaka en Tokio, Otaka es un movimiento urbano con características e influencias del graffiti, el pop art, el cine Kaiju (Godzilla y King Kong), Star Wars, además de los juguetes de combate modernos como G.I. Joe. La tendencia incluye a la ilustración y a la moda textil (street wear design) como amalgama conceptual. Se difundió mundialmente a través del mundo del cómic o grandes marcas como Nike o MTv. Llegó a México 16 años después de su creación, entrado el milenio hace once años, hoy en México al igual que en Tokio, los Art toys se hacen en la cultura urbana y desde el mundo del diseño y sus diseñadores.
Los materiales en los que se elaboran los Art toys: en primer lugar está el vinil, seguido de la tela y el papel, éste último con el plus “hágase uno mismo” convirtiendo una imagen plana a un objeto tridimensional: un juguete tridimensional de papel. Los metales, maderas y las telas como tradición histórica se han impuesto entre sus materiales de manera secundaria, pero los hay también de resinas horneables e incluso plastilinas epoxicas. El proceso de producción generalmente es termoformado de vinil e inyección del plástico.
Se distribuyen y consumen desde colectivos de diseño, junto a los “objetos de y para diseñadores”, desde el 2006 comienzan a mostrarse en revistas y otros medios impresos, confirmándose como objetos de colección, su influencia y moda en la ilustración está presente y generándose.
Las fuentes secundarias del tema expresan que los Artoys se caracterizan por ser subversivos, punks y anarquistas a los procesos de producción, le apuestan a la expresión y a crear alternativas desde su comunidad por y para su propia identidad. ¿No será entonces este diagnóstico de significado y valor una respuesta a la tan buscada identidad del diseño en México? Pero volviendo a la tierra, habría que determinar si estos juguetes realmente están en una red sustentable de diseño cuestionando la congruencia de los postulados subversivos y alternativos, sobre todo en procesos de producción y consumo, ciclos que se derivan de imágenes procedentes de la sociedad del espectáculo y el simulacro.
La producción exigida de los Art toys es de ediciones limitadas modificando el valor de cambio del objeto, en la producción se realizan no más de 1000 piezas por juguete, la fabricación más larga es de 5000 piezas; entre las ediciones pequeñas (150-300) puede haber objetos únicos en su clase (plusvalía), los acabados de pintura muchas veces son realizados a mano o con plantillas stencil. La producción de estos juguetes es tema relacionado con políticas de representación y fetichismo.
En síntesis, la significación y estudio de los Artoys se definirá en el análisis del contenido de significados simbólicos y estereotipos, los valores en patrimonios gráficos, paradigmas y mediatización, estudios a partir del diseñador como creador y usuario, influencia y mentalidad del diseñador, reflexiones sobre la visualidad.
BASES TEÓRICAS
Para obtener una significación intrínseca, completa y profunda del Artoy como juguete mexicano contemporáneo hay que situarse a lado de multifactores contextuales y teóricos que ofrecen respuestas: agentes históricos, interpretativos, culturales, panópticos y del usuario, por mencionar algunas. Los juguetes tienen un origen, una finalidad, una sensibilidad de signo, un enfrentamiento cultural y un simbolismo a niveles de análisis. Sospecho respuestas de significación y sentido pero siempre ante un análisis.
En los estudios preliminares a la elaboración de este ensayo, los estudios del juego han sido inseparables de la lectura sistemática, incluyendo la manera en la que se construye el contenido y la forma de la argumentación del propio juego, pero desde ahora se aclara, éste no es un estudio sobre el juego o lo lúdico, únicamente se le considerará con pretensiones referenciales o contextuales para el juguete; el juego fungirá el papel que literalmente tiene en ciertos textos: la retórica del juguete. Jugar como valor específico del juguete, para que sea deseable, preferible, acuerdo o persuasión de jugar es una condición en la que no se comulga, la retórica está implícita. Pero entendiendo el juego como factor y manifestación de la vida cultural humana, como cualidad de acción y esencia pura del ser, sería imposible abstraerse de éste. Aún así un juguete si no es jugado, sigue siendo un juguete y per sé basta.
Las respuestas al análisis de significación y valor del juguete Art toy deben obtenerse a través de piezas e ilustraciones. Primeras conexiones lógicas: búsqueda de imágenes en la red, visita a coleccionistas y tiendas especializadas, hacer un catálogo de diseñadores, piezas e imágenes susceptibles de análisis.
La teoría retórica también puede dar respuestas de significado, implicaciones del juguete en características de función, carácter y estilo, de igual manera la forma en que se sienten, cómo se observan y cómo persuaden a partir de su materialidad en una sociedad de consumo.
Un posible análisis semiótico se vislumbra entre el camino teórico de significación a seguir, influenciado por los estudios visuales, éstos estudian las formas en las que el hombre ve y se representa, donde lo visual es un reflejo de un camino semiótico -sensorial como representación de lo sociocultural” (Guasch, 2003) Pero lo más interesante es que no se planteará alrededor de los valores específicos de un conjunto de prácticas y sus resultados, sino se pretende un análisis del conjunto de procesos mediante los que se efectúan socialmente los valores, ahí radicaría la congruencia de las producciones subversivas o alternativas.
Los estudios visuales o cultura visual tocan la puerta de la cuestión, sumando factores hacía un análisis postmoderno de significación, éstos, que en perífrasis más que en síntesis son: “los estudios visuales postulan la tesis sobre la producción de significado cultural a través de la visualidad” (Brea, 2005) entiéndase visualidad como la forma en que el ser humano ve las imágenes, “no dependiendo de las imágenes mismas sino de la tendencia moderna de plasmar en imágenes o visualizar la existencia” (Mirzoeff, 2003). Son estudios de cultura visual, concíbase ésta como el total de prácticas que producen visualidad –y las disciplinas que se ocupan de su estudio.
En la práctica esta investigación se englobaría entonces por un marco teórico multidisciplinario, permitiendo mezclar realidades. Análisis semiótico como estudio de la significado a través del juguete Art toy mexicano. Los estudios visuales proponen hacer un análisis semiótico -sensorial con dos escenarios básicos: “la constitución del imaginario colectivo con sus complejos procesos de producción y consumo en relación con la visualidad cultural, con la asignación por tanto de significados y simbolismos en los que se gestionan la identificación y diferencia… el segundo escenario son los procesos de socialización en relación con los imaginarios colectivos, con los actos de ver” (Brea: 2005) para finalizar con sistematización de imaginarios colectivos, organización de los procesos de producción y consumo. Sistematizar los significados y símbolos, una transcripción del índice o síntoma, en una organización de imaginarios colectivos, procesos de producción y consumo.
Por otro lado los estudios de iconología han sido una constante a las respuestas de significación de los juguetes e ilustraciones, pero contienen una fuerte contradicción ideológica con los estudios visuales que insisten en un cambio epistemológico radical al estudiar la imagen.
Sobre mis controversias teóricas en cuanto a cuáles o cuál es el método de análisis que llevaré a cabo, es una cuestión que dejo abierta y que se estructurará, supongo, en el primer año de la maestría.
“No es absurdo intentar el diagnóstico de una civilización a partir de los juegos que en especial prosperan en ella. En efecto si los juegos son factores e imágenes de cultura, de ello se sigue que en cierta medida una civilización, y en el seno de una civilización una época, puede ser caracterizada mediante sus juegos” (Caillois, 1986)
PROCEDIMIENTOS SISTEMÁTICO
El primer paso es hacer una selección y catálogo de juguetes e ilustraciones del movimiento Art toy mexicano representativo para poder tener imágenes susceptibles de análisis. Tarea que será afanosa pero no imposible. El criterio de selección dependerá del propio contexto: diseñadores y colectivos representativos, las piezas más vendidas, los más deseados. La accesibilidad a estas imágenes se hará por medio de trabajo de campo, visita a tiendas especializadas, colectivos de diseño y contacto con coleccionistas. Los diseñadores mexicanos Art toy incluidos en este estudio serán perseguidos para dar respuestas, el propio juego del protocolo estratégico de entrevistas me remonta a significados sobre metodologías creativas e interdisciplinariedad, además de propuesta verbalizada y mensaje semántico específico. Comenzar con un archivo, un patrimonio gráfico de los juguetes mexicanos del siglo XXI
Requeriré de un protocolo de entrevistas a distintos niveles para abrir limitaciones y muestreo, se debe indagar y establecer orígenes, conocer a personas y lugares para poder hacer análisis cuantitativo de las piezas y tomar nota sobre los proceso de producción y socialización. Hacer análisis de significación de las piezas e imágenes.
Establecer el significado y simbolización del objeto de estudio, al igual que los valores culturales resultantes, dentro del contexto de la ilustración mexicana de los últimos 10 años. Lo que se pretende es conocer las nuevas realidades o verificar los viejos estereotipos, estudiar los posibles patrimonios gráficos de mediatización significativa.
Todos estos caminos aún sin respuestas claras provienen de cuestionamientos para y sobre significados, lo enunciable y lo visible. Por mi formación coleccionista y amante de lo perdurable en la memoria, creo en los imaginarios colectivos, en la estructuración al fin de estructuras mentales determinadas con comprobados fines, incorporación de nuevos regimenes que se ven y se demuestran para un avance constante de mi disciplina.
Lectura y análisis, organización de identificaciones y diferencias. Síntesis. Tesis.
RESULTADOS
Método de significación para los objetos y las imágenes.
Resultados de significación y valor en el diseño de los Art toys a partir de un análisis.
Reflexiónes sobre la visualidad en México a partir de los juguetes Art toys y sus imaginarios colectivos.
BIBLIOGRAFÍA
Benjamin, Walter. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Letra e. 1989. Buenos Aires.
Bou, Louis. Toy Land. Monsa. 2009. Barcelona
Brea, José Luis. Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Akal Estudios Visuales. 2005. Madrid.
Caillois Roger. Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. Fondo de Cultura Económica. 1986. México.
Chanquía, Diana. Los enunciable y lo visible. Punto de fuga. 1998. México.
Guasch, Anna María. (2003). Un estado de la cuestión. Estudios Visuales, 01.
Huizinga, Johan. Homo Ludens. Alianza Editorial. 1972. Madrid.
Mirzoeff, Nicholas. Una introducción a la cultura visual. Paidós Arte y Educación. 2003. Barcelona.
Norman, Donald. El diseño emocional. Paidós Ibérica. 2005. Barcelona.
Panofsky, Erwin. Estudios sobre iconología. Alianza Universidad. 1972. Madrid.
Vartanian, Ivan. Full Vinyl. The subversive Art of Designer Toys. Collins Design. 2006. New York
Suscribirse a:
Entradas (Atom)